Hablemos de la Primera Guerra Mundial a través de 10 canciones pop que hacen referencia a la contienda que celebra este año el centenario de su comienzo...
Durante
este año se celebrará el centenario del comienzo de la Primera
Guerra Mundial, un conflicto tenebroso que comenzó en Europa y embarcó a
todas las potencias del mundo para acabar con la vida de 10 millones de
personas y comenzar una era en la que la tecnología más que progreso
significaría terror. La música pop no ha olvidado una guerra que tuvo sus
particularidades y sus momentos históricos especiales, retratándolos fielmente
en algunas composiciones que han llegado hasta cien años después y han calado
en la cultura colectiva. Repasamos ahora la llamada Gran Guerra a través de 10 canciones pop.
1- All together now (THE FARM)
Durante
las primeras Navidades del conflicto acaeció el hecho más asombroso y amable de
toda la I Guerra Mundial. En la
noche del 24 de diciembre, las tropas alemanas y aliadas mostraron sus banderas
blancas y salieron a tierra de nadie en los campos de Bélgica para estrecharse
la mano y felicitarse las fiestas, convidar a chocolate y cigarrillos, cantar
villancicos juntos y recordar que seguían siendo humanos. Tal acto de
confraternización fue llevado a la música pop de manera magistral por The Farm,
en 1991. El grupo de Liverpool crea una canción imprescindible, convertida en
un himno futbolístico, pero que este año reivindicará su verdadera temática
histórica cargada de un fuerte espíritu socialista. “Remember boy that your forefathers died/ lost in millions for a
country's pride/ but they never mention the trenches of Belgium/ when they stopped
fighting and they were one/ A spirit stronger than war was at work that night/ December
1914 cold, clear and bright/ Countries' borders were right out of sight/ when
they joined together and decided not to fight”: Recuerda, chaval, que tus antepasados
murieron/ por millones perdido por el orgullo de un país/ pero nunca
mencionaron las trincheras de Bélgica/ cuando dejaron de luchar y fueron uno/ Un
espíritu más fuerte que la guerra estaba funcionando esa noche/ diciembre de
1914 frío, claro y brillante/ las fronteras estaban fuera de vista/ cuando se unieron y juntos decidieron no
luchar”, y al grito utilizado por los sargentos británicos para cargar: “All
together now”, (“Todos juntos ahora”), y todo conducido por una melodía
universal, la del Canon de Pachelbel.
2- Butcher´s tales (Western front, 1914) (THE ZOMBIES)
La
banda inglesa de los 60, bien conocida por su exitoso “Time of season”, facturaría en honor a los caídos de la I Guerra
Mundial este tema tan gráfico, en el que retratan algunos de los cuadros más
vistos por los sufridos combatientes en el campo de batalla. “And I have seen a friend of mine/ hang on
the wire/ like some rag toy/ Then in the heat the flies come down/ and cover up
the boy/ and the flies come down in/ Gommecourt, Thiepval,/ Mametz Wood, and
French Verdun/ if the preacher he could see those flies/ wouldn't preach for
the sound of guns”: “Y he visto a un amigo/ colgado del alambre de espino/ como
un juguete de trapo/ Luego, con el calor las moscas vienen/ y cubren al
chico/ Y las moscas vienen a/
Gommecourt, Thiepval,/ Mametz Wood, al Verdun francés/ Si el predicador pudiese
ver las moscas/ ¿sería capaz de predicar por el sonido de las armas?”. El
año referido en el título, “El cuento del carnicero (Frente del oeste,
1914)” seguramente fuera un error de cálculo, ya que los lugares a los
que se refiere fueron escenarios en años siguientes; aun así, estamos ante una
magnífica canción antibélica y muy gráfica: “My
mind won't stop shaking/ I want to go home/ pllease let me go home/ go home”
3- Some mother´s son (THE KINKS)
Ray
Davies, que creció oyendo historias de la dos guerras en su casa y su
vecindario retrata junto a sus kinkis
el ambiente bélico de la Inglaterra de esos años en “El hijo de una madre”, desde la perspectiva de un joven soldado en
las trincheras y el sufrimiento de éstos y de sus madres desde casa, con una
letra profundamente triste: “Someone has
killed some mothers son today (…)/ While all the mothers stand and wait” (“Alguien ha matado al hijo de alguna madre
hoy (…)/ mientras que todas las madres están de pie y esperan”) dice, y en
un pasaje muy evocativo y veraz de la guerra en las trincheras nos cuenta, “Two soldiers fighting in a trench/ one soldier
glances up to see the sun/ and dreams of games he played when he was young/ and
then his friend calls out his name/ it stops his dream and as he turns his
head/ a second later he is dead” (“Dos
soldados luchando en una trinchera/ uno mira para ver el sol/ y sueña con los
partidos que jugó cuando era joven/ y entonces su amigo lo llama/ el sueño se
detiene y al girar la cabeza/ un segundo después está muerto”) Y así era.
4- The last cigarrete
(ED HARCOURT)
El
cantautor británico nos cuenta otra de las particularidades de la Gran Guerra,
en la que muchos combatientes eran condenados a muerte por los mandamases de su
propio bando al abandonar la infantería, la
mayoría en estado de shock. Pero antes de morir, ya liberado, el joven disfruta
de su último cigarrillo: “Let me smoke my
one last cigarette'” Muchos jóvenes fueron ahorcados o fusilados por su
país en la Primera Guerra Mundial por negarse a que los mataran, lo que
constituyó un aspecto novedoso y creo, sobre todo, la Gran Paradoja. Ed Harcourt,
utilizando una evocativa melodía que inspira tranquilidad, contrasta el tema
con su música sosegada, previniendo de la liberación que tanto el ajusticiamiento
como el suicidio narrado posteriormente provocan al sufriente en la guerra con
la vida y con la muerte, y reflexiona a través de un bello estribillo: “Straight as a corkscrew/ as bright as the
night/ blind to the horror/ blind to the very horror of this sorry life” (“Erguido como un sacacorchos/ brillante como
la noche/ ciego al horror/ ciego para el horror de esta triste vida”)
5- All in everyone (P.J
HARVEY)
En
su disco Let England shake (2011), la
ácida P.J. Harvey hace mención de la Primera Guerra Mundial en algunos temas
como este, en el que se refiere a la conocida batalla de Galípoli en 1915, la fallida
campaña aliada de los Dardanelos, toda una masacre de la contienda que acabó
con los ejércitos de voluntarios de Australia y Nueva Zelanda. La cantante cuenta
que se documentó extraordinariamente para retratar lo mejor posible aquellos
tétricos momentos, leyendo cantidad de libros y viendo documentales sobre la
Gran Guerra. El resultado, además de un disco excepcional, es una canción sobrecogedora
y brillante, con una letra sombría y emocional en la que alude a varios lugares
clave de aquellas batallas por conquistar Estambul: “Death was everywhere,/ in the air/ and in the sounds/ coming off the
mounds/ of Bolton's Ridge” (“La
muerte estaba en todas partes/ y en el aire/ en los sonidos/ viniendo de los
montículos/ de las cumbres de Bolton”) y particularmente gráfico el
siguiente pasaje: “Death hung in the
smoke and clung/ to 400 acres of useless beachfront” (“La muerte flotaba en el humo y se aferró/ a 400 acres de playa inútil”),
para terminar cantándole a la masacre: “As
we, advancing in the sun/ sing `Death to all and everyone´” (“Como avanzando en el sol/ cantamos `Muerte a
todos y cada uno´”)
6- Call to arms (SAXON)
El
heavy y el metal han sido pródigos en historias sobre la primera guerra
mundial, ya que los temas bélicos son muy de su gusto. Los longevos y veteranos
Saxon, en uno de sus últimos discos, Call to arms (2011) hacen acopio de
estas influencias históricas de la Primera Guerra Mundial aludiendo con este título
y su tema homónimo a la llamada a la guerra del bigotudo Lord Kitchener a
través de su famoso cartel (en la portada), que logró en Gran Bretaña un
numeroso y triste ejército a base de colegiados y ligas de amigos, como los de
un club de futbol o una profesión en particular, bien conocidos entre ellos y
que entre ellos se veían morir en las trincheras. Con su estilo épico y duro
tiran de clichés muy instructivos y cantan: “A telegram came today/ it's taking me far away/ away from the ones I
love/ i put my faith in God above” (“Un
telegrama legó hoy/ me está llevando lejos/ lejos de los que amo/ puse mi fe en
Dios por encima de todo”), como la llamada de Kitchener, a la que iban como
corderitos, “We march toward the sound of
distant guns/ white fire lighting up the sky/ we came to fight and die in
fields of blood/ we'll follow the call to arms” (“Marchamos hacia el sonido
de los caños lejanos/ fuego blanco iluminando el cielo/ hemos venido a morir en
campos de sangre/ seguimos la llamada de las armas”) Un gran alegato contra la
llamada de los de arriba a luchar por sus intereses.
7- Fields of France (AL
STEWART)
En
el álbum Last days of the century
(1988), el cantautor británico Al Stewart nos ilustra con otra de las
particularidades de la Gran Guerra, la de la lucha en el aire, una de las
novedades de una guerra con tantas sorpresas, a través de la historia de un
piloto que muere por encima de los “Campos
de Francia”: “A single biplane in a clear blue sky/1917, no enemy was seen/ high
above the fields of France” (“Un único
bip`lano en un claro cielo azul/ 1917, no se vio enemigo/por encima de los
campos de Fracia”) En la canción se menciona una carta -con los bordes
quemados-, llegada a su ser querido, un recurso muy utilizado en los temas pop y
la imaginería popular para constatar el gran testimonio histórico de primera
mano que significó el correo desde el frente a tantos hogares de cada país y
para conservar la memoria de aquellos que murieron lejos de los suyos entre
fango y sangre.
8- 1916 (MOTÖRHEAD)
Otro
tema muy evocativo de la guerra de trincheras es el que Mötorhead, con un ritmo
marcial y fúnebre, tranquilo y sosegado, compone para cerrar su disco homónimo
de 1991. En él se cuenta de la historia de un chico de 16 años que se encuentra
con el horror de la guerra:” I heard my
friend cry,/ and he sank to his knees,coughing blood/ as he screamed for his
mother/ and I tell by his, side,/ and that's how we died,/ clinging like kids
to each other,/ And I lay in the mud/ and the guts and the blood,/ and I wept
as his body grew colder,/ and I called for my mother/ and she never came (…)/ and
ten thousand slain,and now/ there's nobody remembers our names” (“Escuché
el grito de mi amigo,/ y él se puso de rodillas, tosiendo sangre/ mientras
llamaba a su madre a gritos/ y lo digo a su lado/ y así es como hemos muerto /
aferrados como niños entre sí/ Y yo he puesto en el barro/ y las tripas y la
sangre/y yo lloraba mientras su cuerpo se hizo más frío/ y llamé a mi madre/ y
ella nunca llegó (…)/ Y diez mil muertos, y ahora/ no hay nadie que recuerde
nuestros nombres”)
9- And the band play Watching Mathilda (ERIC BOGLE)
“And the band played
Watching Mathilda” es
una canción del cantautor folk escocés Eric Bogle, conocida también por la
versión que hicieron The Pogues, y escrita en 1971 para conmemorar a las
víctimas australianas de la famosa batalla de Galipoli durante la I Guerra
Mundial y con el tema de Vietnam de fondo. El tema es un himno en Australia y
no falta en cualquier evento conmemorativo sobre aquella masacre, lo que
podremos ver en meses próximos y especialmente durante 2015, centenario de la
campaña de los Dardanelos. El tema contiene una potente lírica sobre la devastación
de la batalla de Galipoli y un protagonista que pierde la pierna y una vez de
vuelta en Australia se ve escarmentado. “How
well I remember that terrible day/ how the blood stained the sand and the wáter/
and how in that hell that they called Suvla Bay/ we were butchered like lambs
at the slaughter” (“Recuerdo muy bien
ese día terrible/ como la sangre manchaba la arena y el agua/ y como en ese
infierno que llamaron Suvla Bay/ nos fueron masacrando como corderos en el
matadero” Bogle compuso posteriormente otro tema dedicado a la Primera
Guerra Mundial, “No man´s land”. Más
gráfico imposible.
10- París, 1919 (JOHN
CALE)
Y
por fin llegó el armisticio y el Tratado de Paz de París en 1919, tras 5 años
de dura lucha y pueblos enteramente desangrados para enriquecer a unos pocos,
con la victoria final de los aliados y Francia liberada y fortalecida en su territorio.
Así lo ve John Cale, el ex Velvet
Underground, de una manera muy particular, que en su fabuloso álbum
homónimo de 1971, evoca aquellos tiempos con esta portentosa y animada canción
de letra algo críptica pero seguramente mordaz sobre el final del conflicto: “You're a ghost la la la/ you're a ghost/ I'm
in the church and I've come/ to claim you with my iron drum/ La la la” (“Eres un fantasma/ eres un fantasma/ estoy en
la iglesia y he venido/ a reclamarte con mi tambor de acero”).
Existen
muchos otros temas sobre la Primera Guerra Mundial o con referencias a la misma.
Ahí está Iron Maiden narrando la
batalla de “Paschendale”, David Bowie con un tema instrumental
llamado “1917”, Sparks con “It ain´t 1918”,
las navidades de confraternización con “Christmas
in the trenches”, del cantautor folk americano John Mc Cutcheon, “One”,
de Metallica basándose en la novela Jhonny
cogió su fusil o un retrato de Tom
Verlaine muy gráfico con “Words from
the front” y que puede constatarse viendo la estupenda película Galípoli (1981) de Peter Weir, sobre la masacre en los Dardanelos.
© David de Dorian, 2014
(Ilustración: Adrian Johnson)
Publicar un comentario